Últimamente hemos oído y/o visto en muchísimos medios de comunicación hablar del cáncer de ovario, y la causa ha sido que Sara Carbonero, una famosa de nuestro panorama nacional, ha tenido que enfrentarse a él este pasado mes de mayo. Un mes en el que además, ha tenido lugar el día mundial del Cáncer de Ovario, más concretamente el 8 de mayo.
En el post de hoy queremos hablarte del cáncer de ovario, para explicarte qué es, cuáles son sus síntomas etc. Pero recuerda que, si presentas algún síntoma o sientes algo extraño, lo que debes hacer es pedir cita con tu ginecólogo de confianza inmediatamente.
¿Qué es el cáncer de ovario?
El cáncer de ovario se produce cuando un tumor maligno afecta a los ovarios, que se encuentran dentro del sistema reproductor femenino. Acorde con la Asociación Española contra el Cáncer este tipo de cáncer representa alrededor del 5% de los cánceres femeninos (una cifra a tener en cuenta, sobre todo, porque este tipo de cáncer es desconocido por muchas personas, el gran olvidado). Es la quinta causa de muerte por cáncer en la mujer. Situándose detrás del cáncer de mama y del cáncer de útero. Al año en todo el mundo se detectan 205.000 nuevos casos.
¿Cuáles son las causas del cáncer de ovario?
A día de hoy no hay causas claras que indiquen a que se debe su aparición, pero si es cierto que hay que tener especial cuidado si has sufrido cáncer de mama, o si tienes antecedentes dentro de tu familia. Como bien explica la Asociación Española contra el Cáncer se relaciona con mutaciones de los genes BRCA 1 y BRCA 2 (encargados de producir las proteínas supresoras de tumores). Es más común que se de con la edad, y está relacionado con ciertos factores de riesgo como el sobrepeso, no tener hijos (cada vez que un óvulo sale de tu ovario deja una pequeña cicatriz, las mujeres que tienen hijos ovulan menos veces), pero como te hemos comentado anteriormente hay que prestar una especial atención si tienes antecedentes de cáncer en tu familia.
¿Cuáles son sus síntomas?
El cáncer de ovario no tiene síntomas específicos, por eso suele tardar en detectarse, y no siempre se detecta en fases tempranas de la enfermedad. De hecho, normalmente sus síntomas se confunden con los de otras enfermedades por lo que es muy importante que si notas algo raro o fuera de lo normal acudas a tu médico y le cuentes lo que estás notando.